sábado, 12 de abril de 2014

Análisis del proyecto Clepsidra

¡Por fin! Tras una semana de locos he conseguido tiempo para dedicarle a la tarea de la unidad 1 del curso de aprendizaje basado en proyectos de intef. En esta tarea debo analizar un proyecto y me puse a investigar en la lista de recursos para encontrar un proyecto y me llamó la atención el proyecto Clepsidra. Curiosamente fue desarrollado aquí, en Gran Canaria, donde resido y trabajo.
No me queda muy claro quién o quienes fueron los creadores del proyecto, en la página del gobierno de canarias está publicado: Proyecto Clepsidra: Matemáticas, AbP, trabajo cooperativo y TIC  en donde podemos encontrar la unidad didáctica completa, una ficha del proyecto y un video realizado por el alumnado. Ahí aparece Sonia Jerez González como responsable del proyecto, aunque en otros sitios he leído que nombraban a Carlos Morales Socorro (@cmorsoc), cuyo blog recomiendo, como autor del proyecto. Seguramente haya sido fruto de la colaboración de un grupo de personas, aunque me da la sensación de que Carlos fue el principal promotor del proyecto Clepsidra.
Tras conectar con Carlos en twitter me remitió a una entrada en su blog que merece la pena leer, dicha entrada pretende dar respuesta a una duda muy bien fundada acerca de la enseñanza basada en proyectos: ¿no se corre el riesgo de que el alumno, en realidad, no aprenda los contenidos y resulte en algo entretenido y nada más? http://cmorsoc.blogspot.com.es/2013/11/una-buena-duda-sobre-aprendizaje-basado.html?m=1

En lugar de explicar en qué consiste el proyecto Clepsidra para luego analizarlo, me parece más interesante poner unos vídeos sobre el mismo, en los dos primeros se ve cómo es su puesta en marcha y en qué consiste; y en el tercero se puede ver un montaje realizado por los alumnos a su finalización.

Proyecto Clepsidra: Matemáticas, AbP, Trabajo Cooperativo y TIC (1 de 2)  
 
 Proyecto Clepsidra: Matemáticas, AbP, Trabajo Cooperativo y TIC (2 de 2)
 
 Proyecto Clepsidra 08/09 - Grupo AAMJ


A continuación mi análisis:



Texto del análisis por si, por el motivo que sea, no puedes ver la presentación de slideshare:

Análisis del proyecto Clepsidra

En el aprendizaje basado en proyectos, se establecen seis criterios de calidad para determinar la eficacia de la propuesta, paso a analizarlos para el proyecto Clepsidra: 
  • Autenticidad: Las diversas fuentes consultadas atestiguan la autenticidad de este proyecto:
  • Conexión con adultos: Los estudiantes deben estar en constante contacto con su profesor de matemáticas, así como con el de informática e incluso con el de física para poder seguir avanzando con el proyecto.
  • Exploración activa: ¿Hay algo más activo que la experimentación.
  • Aprendizaje aplicado: En este proyecto los alumnos aplican el método científico.
  • Rigor académico: Los datos recogidos en la experimentación se tratan con el mayor rigor posible, como puede verse en los vídeos del proyecto, en el que  analizan en todo momento los errores cometidos.
  • Prácticas de evaluación de calidad: Los alumnos contrastan con software de cálculo matemático si sus resultados son correctos.
En cuanto la preparación del proyecto, los objetivos están claramente definidos, como podemos ver en la unidad didáctica:
  • Modelar matemáticamente un fenómeno físico real: Vaciado de un depósito lleno de agua al que se le ha practicado un orificio en la pared lateral, cerca de la base. Acercando al alumnado, de esta forma, a los procesos propios de la actividad científica (sigue un modelo cuadrático).
  • Aplicar los conocimientos adquiridos en la fase anterior en una actividad propia de la ingeniería: Construir un reloj de agua, lo más exacto posible. ¡Clepsidra!
Y los contenidos encajan perfectamente en los currículos oficiales y son apropiados para la edad y nivel de los estudiantes:
Manipulación de fórmulas matemáticas, volumen y área de cuerpos geométricos, introducción al método científico, recogida de datos en tablas, medias, desviaciones típicas, errores absolutos y relativos, sistemas de ecuaciones 2x2 y 3x3, ecuaciones de segundo grado, funciones cuadráticas, funciones racionales, límites con indeterminación INF/INF (no presente en los contenidos iniciales, surgió de forma natural durante la ejecución del proyecto), estimación mediante modelos, tasa de variación media, software de cálculo simbólico (Maxima [http://maxima.sourceforge.net/es]), hojas de cálculo (OpenOffice [http://es.openoffice.org]), software de edición de código LaTeX, LyX [http://www.lyx.org], porcentajes, ...  
 El proyecto no sólo trata de aprender matemáticas, sino que integra las TIC de manera natural, se aprenden o practican conceptos de física como la densidad y permite al alumno aprender algo sobre los egipcios que quizá no sabían, ¿cómo medían el tiempo por la noche?
El producto final es la construcción de una Clepsidra (reloj de agua) que implica que han tratado adecuadamente (usando los conceptos aprendidos) los datos recogidos durante el estudio. También podríamos decir que el producto final es la comprensión del método científico. Luego, el producto no podría estar más relacionado con los objetivos y los contenidos del proyecto. En cuanto a los criterios de evaluación, no los he encontrado publicados en la web, aunque en alguno de los vídeos se ve que son adecuados.

Como se puede ver en la unidad didáctica, las actividades a realizar durante la realización del proyecto están destinadas a desarrollar las competencias básicas de los alumnos, las toca prácticamente todas, ¡hasta la de aprender a aprender!

En la descripción del proyecto, hace una ligera mención a la atención a la diversidad, necesidades educativas especiales, niveles,..
Los grupos se configuran de manera equilibrada [...] la calificación del grupo redundará en la calificación individual por lo que se produce un interesante efecto de “ayuda interna a los miembros del grupo con mayores dificultades”  

 Quizá se podría mejorar, aunque no sé muy bien cómo. Si en una clase tienes a dos alumnos con TDAH y a un asperger, habría que vigilar muy de cerca el trabajo y la integración en los grupos en los que estuvieran. Habría que elegir muy bien al coordinador de dichos grupos.
Pasemos a analizar el proyecto, en la ficha del proyecto Clepsidra se pueden ver los conocimientos previos de los estudiantes y los contenidos nuevos que van a aprender, de la descripción del proyecto se comprende perfectamente cómo se va a generar en el alumno la necesidad para que adquieran esos conocimientos nuevos. La verdad es que es bastante exhaustiva la temporalización y secuenciación de las actividades a realizar por los alumnos durante el desarrollo del proyecto, lo único que no está establecido es cuándo se imparten los nuevos conocimientos, pero no hace falta decirlo, es claro el momento en que los van a necesitar, Por otro lado, se fomenta la autonomía de los alumnos al facilitarles recursos para que aprendan por ellos mismos.

La complejidad del problema planteado es adecuada a la edad de los alumnos, no deja de ser un reto, deben hacer cosas que nunca han hecho y aplicar conocimientos que no tienen y que deben aprender para poder continuar. La conexión con el mundo real es apabullante en este proyecto, deben tomar datos obtenidos de la experimentación, construir un modelo matemático, estudiar si se adapta a la realidad y ¡utilizarlo para construir algo!
No me queda muy claro si es necesario el papel de alguien que no sea el profesor para aclarar algunas cuestiones a los estudiantes, aunque supongo que no estaría de más, un profesor de física les podría ayudar con las densidades o a entender porqué se desacelera el sistema.

Pensando en estrategias de aprendizaje, parece que este proyecto también lo tiene todo, los alumnos deben ir apuntando en una ficha de seguimiento curricular del proyecto (adjuntada en la unidad didáctica) lo que han aprendido y para qué lo han usado. Además, los alumnos usan un foro de la plataforma Moodle para comentar y plantear dudas; así cómo una wiki, en Moodle también, en la que deben ir poniendo los conceptos que han ido aprendiendo.
Como puede verse, es un trabajo puramente colaborativo, tanto intra- como inter-grupal. Los grupos deben ser de tres personas y se proponen roles para cada uno durante todo el proyecto, e incluso roles específicos para las actividades a desarrollar, como por ejemplo en la toma de datos: uno debe ser el medidor de altura, otro el medidor de tiempo y otro debe ser el anotador.

El proyecto abre completamente la puerta a que se realicen video reportajes (como los adjuntados) y facilita la socialización al tener que salir del aula para hacer los experimentos, preguntar al profesor de informática para usar hojas de cálculo, etc.
Durante el proyecto, los alumnos deben ir realizando diversos cuestionarios en la plataforma Moodle como autoevaluación de los contenidos aprendidos y gracias a la ficha de seguimiento curricular, los alumnos no pierden de vista y son conscientes de los conocimientos fundamentales adquiridos durante el proyecto.

Como conclusión debo decir que estoy deseando preparar el terreno para intentar llevar a cabo este proyecto el año que viene con mis alumnos.
Este análisis lo he realizado usando como guía el cuestionario de valoración de proyectos que nos han proporcionado a los que estamos en el curso. Parece que el proyecto lo diseñaron basándose en algo parecido, pues obtendría la máxima puntuación en prácticamente todos los ítems.

No hay comentarios:

Publicar un comentario