domingo, 8 de junio de 2014

¿Cómo incluir un proyecto de investigación en mi proyecto de #ABP ?


Llevo tres días devanándome los sesos para poder terminar la última unidad del curso #ABPmooc_intef sobre aprendizaje basado en proyectos. Primero nos pidieron que ideáramos un proyecto, luego que integráramos las TIC, la socialización rica, que hiciéramos una línea de tiempo del proyecto y que diseñáramos las rúbricas de evaluación. Ahora, por último, nos piden que diseñemos un proyecto de investigación que se realice paralelamente al proyecto que realizaremos con los alumnos, de manera que no sólo aprendan ellos, si no que aprendamos nosotros también.
Aún no se me ha ocurrido nada, tengo alguna idea pero nada concreto, nada como para decir que he diseñado dicha investigación. Así que he decidido ponerme a escribir al respecto, a ver si me inspiro.
Lo que he estado pensando es que el proyecto gira entorno a la comprensión lectora, nació de la impotencia que siento cuando veo que mis alumnos dominan (unos más que otros) las herramientas pero luego no saben usarlas si se contextualizan. Es decir, saben operar fracciones cuasi-perfectamente pero les pones un problema como:
Una bombilla encendida durante 6 horas consume 360 vatios. Si 1/10de lo que gasta lo hace en el encendido, ¿cuántos vatios consume la bombilla por hora?
Y ellos piensan que es chino, o aún peor, les da por decir:
No sé hasta que punto el problema está en la comprensión lectora, ellos suelen decir "no sé lo que tengo que hacer" y creo que puede ser por varios factores: que no entienden lo que se expone o/y lo que se pide (comprensión lectora), que sí lo entienden pero no saben lo que tienen que hacer para contestar (resolución de problemas) o, directamente, que no saben cómo hacer lo que tienen que hacer (matemáticas). A su vez, los dos últimos pueden ser debido a otros factores: pereza mental (pensar supone un esfuerzo que no están dispuestos a hacer) o falta de recursos para realmente unir los puntos y pensar.
Cuando un alumno me pregunta -¿para qué me va a servir aprender matemáticas en el futuro?- siempre contesto que el contenido en sí, dependiendo de lo que estudie o a lo que se dedique, puede que para poco; pero ser capaz de hacerlo le servirá toda la vida. Para conseguirlo desarrollará la capacidad de pensar, de realizar procesos minuciosos sin equivocarse y, al final, en el trabajo tendrá que ser capaz de ser minucioso y de pensar.
Yo me centro mucho en que los alumnos piensen, muchas veces me piden recetas que les acabaré dando, pero primero intento que las cocinen ellos. En el proceso se desesperan y hasta que no les veo intentarlo o conseguirlo, no se las doy :-P.
Bueno, todo esto viene a que los alumnos suelen no saber pensar y que sus problemas con los problemas (¿por qué se les llamará así?) pueden venir tanto de la falta de comprensión lectora como de la falta de habilidad para pensar.
Me gustaría realizar una investigación para averiguar cuánto de culpa tiene la comprensión lectora en todo esto. Pero no se me ocurre cómo investigarlo, qué datos tomar, qué preguntas hacer... Podría pasar un cuestionario de comprensión lectora, uno de operaciones y otro de problemas al principio del proyecto; y otra vez al final del mismo, para comparar la evolución.
En realidad, después de debatirlo con mis socios, la idea sería llevar a cabo el proyecto en todos los años de secundaria, al principio de curso, para que se beneficien  durante el curso del aprendizaje adquirido. Cada año con unas matemáticas y un lenguaje más complejo. También se podría realizar junto con otra lengua, siempre que el profesor de matemáticas la domine, claro. De esta manera, se podría realizar un seguimiento de la evolución en la comprensión lectora de los alumnos y monitorizar su mejora con el proyecto.
Parece que va tomando forma la investigación, la pregunta sería ¿Hasta qué punto la comprensión lectora afecta a la resolución de problemas en matemáticas? Los datos que necesitaría para responder a la pregunta son evidencias de los niveles de comprensión lectora, matemáticas y resolución de problemas de los alumnos antes y después del proyecto. Se obtendrán con unos tests. Ahora que lo pienso, el test de matemáticas se pueden utilizar como control, pues se supone que mejorarán sólo en comprensión lectora y resolución de problemas.
Para tratar los datos de antes y después del proyecto supongo que usaría Office. No sé anticipar mucho cómo serán los datos, así que no puedo decir cómo los analizaría. Supongo que buscaría a aquellos en los que no hubiera un cambio significativo en el resultado del test de matemáticas y compararía la diferencia en el test de comprensión lectora antes y después del proyecto. Compararía e intentaría relacionar el cambio en esos resultados con el cambio en el test de resolución de problemas.
La difusión del proyecto de investigación y sus conclusiones las realizaría a través de este blog, en twitter y, según cómo de concluyentes sean los datos, me plantearía publicarlo en alguna revista de educación.

¡Terminé!

viernes, 6 de junio de 2014

Analizando mi red personal de aprendizaje

Parece mentira pero ya estoy en la última unidad del curso, esta entrada corresponde a la primera tarea de dicha unidad. Nos piden que analicemos nuestra red personal de aprendizaje (PLE de Personal Learning Environment), que creo que deberían haber traducido por entorno personal de aprendizaje, pensando en la implantación y realización del proyecto que hemos diseñado.
Para hacerlo debemos crear una imagen que refleje las tres "esferas" que componen la red: la comunidad (...del anillo :-P), los colaboradores y cualquiera a quien creamos que pueda interesar en el proyecto.

 
La comunidad la formaremos los profesores de matemáticas (entre los que me incluyo) y de lengua (entre los que incluyo a mis socios en el proyecto) que llevaremos el proyecto a cabo, los estudiantes que lo padecerán realizaran y las familias y otros profesores, que ayudarán en una parte del proyecto, pertenecen también a la "esfera" de colaboradores junto al equipo directivo del centro que nos ayudará en la logística necesaria para llevar a cabo el proyecto. En cuanto a los interesados no se a qué organización, institución o colectivo concreto puede interesar mi proyecto, pero creo que la comprensión lectora es algo tan importante a todos los niveles que toda la sociedad debería estar interesada en mejorar la comprensión lectora de los estudiantes.
 
Nos piden que hablemos de la difusión del proyecto y su producto. En mi centro lo difundiré entre el profesorado mediante la plataforma Moodle, pondré a disposición de los profesores y alumnos los enunciados elaborados por los alumnos. Sobre la marcha se me está ocurriendo que podrían elaborar una versión en cartulina de los problemas con infografía para que, junto con el enunciado, sea más fácil de comprender.
 
La difusión en las redes se podría realizar a través de este mismo blog, en donde analizaría también el proceso y desarrollo del proyecto. Y en el foro del Centro Pedagógico en Línea (CPEL) del Bachillerato Internacional.
 
¡Ya sólo me queda una tarea! Pero la verdad es que se me antoja complicada, debemos diseñar un proyecto de investigación  que vaya paralelo a nuestro proyecto para que no sólo nuestros alumnos aprendan durante/de el proyecto si no que nosotros (los docentes) también aprendamos.

jueves, 5 de junio de 2014

Relato de un #MOOCafé

En el curso nos pedían que organizáramos o participáramos en un encuentro entre personas interesadas en el aprendizaje basado en proyectos. Después de debatir acerca de nuestros proyectos y de cómo debe ser un centro para poder implantar dicha metodología, debíamos publicar evidencias del encuentro y las conclusiones del mismo.
Aquí publico el Storify de nuestro #MOOCafé:

miércoles, 4 de junio de 2014

Análisis DAFO de ¿Hablas Matemáticas?

Aquí estamos otra vez, dando el empujón final al curso #ABPmooc_intef. En esta ocasión se nos pide que realicemos un análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO) del centro en el que queremos realizar el proyecto que hemos diseñado pensando, precisamente, en llevarlo a cabo. La idea es detectar y anticiparnos a posibles problemas, así cómo realizar, si es preciso, cambios en el planteamiento y planificación del proyecto para adecuarlo a nuestra realidad o hacerlo más plausible.
En mi caso, he estado reunido con mi socios y hemos realizado un brainstorming que resumo en la siguiente matriz:

Al ser sobre el centro, he utilizado los colores corporativos para dar algo de color :-P
 
 Como he comentado en casi todas las entradas anteriores, en el centro seguimos la metodología del Programa de los Años Intermedios del Bachillerato Internacional (PAI). Se implantó hace tres años y supuso un cambio radical en la manera de planificar las unidades y de evaluar, la motivación del profesorado fue fundamental para que ahora esté prácticamente asentada y veamos los frutos en los alumnos. El PAI, entre otras cosas, exige que se realice una cantidad determinada de unidades interdisciplinares que involucren a más de una asignatura. 
Es clara la fuerte apuesta por las nuevas metodologías que realiza el equipo directivo pues tan sólo en los últimos dos años hemos realizado dos cursos de Inteligencias Múltiples (IIMM) con Javier Bahón, uno de Thinking Based Learning (TBL) con Robert Swartz, dos niveles diferentes de Pizarra Digital con José Dulac, algunos realizamos uno de Enseñanza para la Comprensión (EpC) y ahora este MOOC de Aprendizaje basado en Proyectos (ABP). Gracias a la flexibilidad ideológica del centro podemos experimentar con nuevas ideas, incluso nos animan a ello, como ahora que nos están pidiendo que busquemos la manera de integrar el flipped classroom en nuestra programación.
Un problema que hemos considerado es que, a la hora de llevar a cabo el proyecto ¿Hablas Matemáticas?, debemos estar en clase, a la vez, el profesor de lengua y el de matemáticas en 2 de las cuatro sesiones previstas. Debemos buscar el hueco en los horarios, o pedir horas para poder hacerlo (adaptarse al medio), pues los horarios son fijos (y no le pidas al jefe de estudios que los cambie :-P).
El ser las matemáticas y la lengua asignaturas vehiculares, nos parece una oportunidad, pues contra toda intuición, creemos que será fácil llevar a cabo un proyecto interdisciplinar con ambas asignaturas. El hecho de que sean tan importantes estas asignaturas hace que un proyecto que las integra sea importante también, pero debemos de tener mucho cuidado acerca del momento del curso en el que lo llevamos a cabo para poder integrar los contenidos del currículo y que el proyecto no afecte o afecte lo menos posible en ese aspecto. Nos ha parecido que al principio de curso sería el mejor momento, pues así los alumnos se beneficiarían durante el resto del curso del aprendizaje adquirido durante el proyecto. Además hemos considerado realizar el proyecto en todos los años de la ESO de manera que cada año aumentaría el nivel en tanto que las matemáticas como la lengua se van complicando.

martes, 3 de junio de 2014

A vueltas con el proyecto ¿hablas matemáticas?

Malas noticias, el curso ya está acabando y no ha dado tiempo a llevar el proyecto al aula. Además he tenido (y sigo teniendo) bastante agobio entre preparar clases y corregir, siempre me pregunto ¿porqué haremos exámenes? o ¿porqué no hacerlos fáciles para que corregir sea sencillo también? No sé, será deformación, costumbre, que los alumnos sin esa presión realmente no hacen nada.. Pero no puedo evitar hacer exámenes para saber realmente cómo van, si saben hacer las cosas o no, si están comprendiendo, etc. Siempre me llevo sorpresas, alumnos que pensaba que dominan la materia por su participación e implicación en clase, cometen errores graves y otros que ni crujen ni mugen en el aula resulta que lo hacen estupendamente.

Bueno, me acabo de ir kilómetros del tema, la cuestión es que ahora mismo llevo bastante retraso en el mooc #ABPmooc_intef que estoy realizando. Esta entrada corresponde a las tareas de la unidad cinco y son siete, ¡pero es que esta es la última semana!

Lo primero que me piden es la rúbrica con la que se va a evaluar el proyecto. Como he comentado en entradas anteriores, en mi centro seguimos la metodología del Programa de los Años Intermedios del Bachillerato Internacional (PAI) y nos exigen que evaluemos según unos criterios que ellos establecen.

Mis socios de lengua me han pasado los criterios y las rúbricas del PAI que serían susceptibles de usarse en un proyecto como este que incluye la elaboración de un texto.




En cuanto a matemáticas, los criterios que se evaluarían y sus rúbricas son las siguientes:



 
La parte de Aprender a Aprender (AaA) la evaluamos todos los profesores involucrados (incluso se podría pedir a las familias y a los propios alumnos que formaran parte de esa evaluación). Esto también viene dictado por el PAI, pongo a continuación las habilidades que desde cada departamento se evalúan de 1 a 4.
 

 
 
La segunda parte de la tarea consiste en elaborar una línea de tiempo para el proyecto. Elaborarla me ha llevado bastante trabajo, tiempo y comedura de cabeza. Sólo el proceso de hacerla es una gran actividad, pues me ha ayudado, junto a mis socios, a poner los pies en la tierra y hacer algo que consideramos factible.

Ahí va... (les recomiendo hacer zoom y desplazarse por el documento para poder leer la letra pequeña.




Como se puede ver en la línea de tiempo, los criterios de lengua y de matemáticas se evalúan dos veces, una con el problema (producto del proyecto) y otra con la resolución de los demás problemas. La parte de la resolución que corresponde a matemáticas la evalúan los alumnos con la rúbrica que han elaborado para su propio problema. En cuanto a AaA, hay dos tomas de datos en el transcurso del proyecto para ayudar a evaluar las habilidades de reflexión.

¡No me puedo creer que acabe de terminar la unidad 5! ¡A entregarla!